Rizar el rizo hablando de escaparate es el deporte nacional en el país de POCO. La gama media (en su parte más cercana a la de entrada) es un terreno jugoso para competir en relación calidad-precio, y si se puede abaratar lo barato, ¿por qué no hacerlo? La manera: tomar el POCO M4 Pro 5G y prescindir del 5G, y en el análisis del POCO M4 Pro vemos qué tal sale el experimento.
Este móvil, gemelo en estética y diseño, viene con el procesador Helio G96 y otras diferencias en configuración de cámara o de RAM, pero manteniendo la esencia de móvil ganga y competitivo en este sector con atractivos como un panel AMOLED de 90 Hz. Veamos si la experiencia es buena y si compensa pagar algo menos y renunciar a lo último en red móvil.
Ficha técnica del POCO M4 Pro
POCO M4 PRO | |
---|---|
PANTALLA | AMOLED 6.43″ Full HD+ 90 Hz Respuesta táctil 180 Hz Corning Gorilla Glass 3 |
DIMENSIONES Y PESO | 159,87 x 73,87 x 8,09 mm 179,5 gramos |
PROCESADOR | Helio G96 |
RAM | 6/8 GB |
ALMACENAMIENTO | 128/256 GB MicroSD hasta 1 TB |
CÁMARA FRONTAL | 16 MP f/2.4 |
CÁMARA TRASERA | 64 MP f/1.8 8 MP f/2.2 UGA 118° 2 MP f/2.4 macro |
BATERÍA | 5.000 mAh Carga rápida 33W |
SISTEMA OPERATIVO | Android 11 MIUI 13 |
CONECTIVIDAD | 4G Wi-Fi ac Bluetooth 5.0 NFC Minijack Infrarrojos USB tipo C |
OTROS | Altavoces estéreo Lector de huellas en un lateral |
Un móvil llamativo y dos reclamos: la pantalla y el audio
El POCO M4 Pro es ligeramente más voluminoso que su mellizo 5G y, por tanto, forma parte de lo que consideramos un móvil grande, aunque dentro de la tendencia que llevamos viendo un tiempo. Lo bueno es que es cómodo, pesa menos de lo esperado por tamaño (195 gramos) y que no es grueso, por lo que si estamos acostumbrados a un móvil de unas 6,5 pulgadas de pantalla seguramente estemos a gusto con él desde el primer momento.
Eso sí, el acabado en negro brillante es extremadamente sucio, un imán de huellas y de polvo (sobre todo la esquina del anchísimo módulo de cámaras). Presenta minijack de audio en la parte superior, dejando sitio para el altavoz principal en el inferior, presenta lector de huellas en un borde y la cámara frontal se inserta en un agujero en el medio del panel.
Esta cámara facilita un reconocimiento facial básico y clásico, que funciona bien (sin ser exigente a nivel de posicionar el móvil frente a nuestro rostro) salvo en condiciones de oscuridad. Nada que suponga un problema con el lector de huellas lateral, que es eficaz y rápido en su lectura.
Hablando de la pantalla, tenemos un AMOLED de 6,6 pulgadas con hasta 90 Hz de tasa de refresco y resolución FullHD+, con lo cual tenemos especificaciones que vemos incluso en algún gama media ambicioso como el Realme 9 Pro+. La experiencia es buena a nivel de resolución y contraste, si bien no se le puede exigir mucho en ángulo de visión y el brillo automático, simplemente, no lo es: hay que estar continuamente corrigiendo manualmente (y el brillo máximo es bajo).
La tasa de refresco de 90 Hz implica un aumento de la fluidez que no le va nada mal a un procesador que no va muy boyante, pero ya veremos que sale caro a nivel de autonomía. Y en cuanto al sonido, bravo, POCO, por mantener el estéreo. Sin tener un desempeño excepcional, el audio cumple expectativas y la salida dual supone un verdadero aliciente con respecto a los que optan por el mono.
Los juegos no son problema, pero la tasa de refresco será el dilema
Decíamos al principio que una de las diferencias era ese Helio G96, aunque se ve bien acompañado de hasta 8 GB de RAM (hemos probado el de 6 GB). Hemos podido jugar sin problemas a ‘Genshin Impact’, ‘PUBG’ o ‘Real Racing 3’ sin problemas y con apenas calentamiento, pero hay un lag manifiesto en lo referente a carga de menús, transiciones y demás, sobre todo a 60 Hz.
Podemos optar por dejar los 90 Hz de manera fija, pero veremos que la autonomía se resiente con hasta 8 horas menos. La media es de unas 24 horas de autonomía con 9 horas de pantalla, teniendo en cuenta que a 60 Hz llega a un día y medio y que a 90 Hz no suele pasar de 18 horas. La carga a 33 W logra que esos 5.000 mAh se recompongan en 1 hora, así que por ese lado sí que queda algo mejor.
Test de autonomía a 60 Hz.
Test de autonomía a 90 Hz.
En cuanto a software, es MIUI 13 for POCO lo que vemos en este teriminal (sobre Android 11). El bloatware no defrauda (tal cual vimos en su mellizo 5G) aunque se puede eliminar. La capa es completa a nivel de añadidos y personalización (un poco agresiva con las notificaciones de servicios propios) y es estable, no se echan en falta funciones pero sí que fuese algo menos pesada y fluida.
Fotografía: una principal potente, un gran angular en la sombra
En ese enorme módulo trasero para las cámaras (y el agujero de la pantalla) vemos:
- Sensor principal de 64 megapíxeles con lente con apertura f/1.8.
- Ultra gran angular de 8 megapíxeles con lente con apertura f/2.2.
- Sensor macro de 2 megapíxeles con lente con apertura f/2.4.
- Frontal: sensor de 16 megapíxeles.